martes, 16 de septiembre de 2014

La organización de las TIC en la escuela y en la comunidad

Por Luz Casas y Daniela Fuentes




La integración de las TIC en instituciones educativas. Hugo Martínez Alvarado

  • Acceso a Internet cada vez más sencillo 
  • Aceptación de las tecnologías en el sistema educativo
  • Ampliación y uso del recurso para nuevas oportunidades de desarrollo y aprendizaje.

Se postulan dos perspectivas:

Primera: Se requiere desarrollar habilidades y destreza en el uso y la gestión de la tecnología para aprender efectivamente y vivir productivamente en un mundo digital, la instalación de espacios educativos como laboratorios de cómputo; incorporar habilidades a los sistemas de medición de calidad de educación y la certificación de competencias en el uso de tecnologías de la información.

La Sociedad Internacional para Tecnologías de la Educación (International Society for Technology in Education) ISTE, propone estándares de TICs para estudiantes. Se trata de seis niveles de destreza que van desde una comprensión adecuada de sistemas, conceptos y funcionamiento de TICs, y finalizando con la capacidad de construir conocimiento, generr contenidos y procesos inovadores en el uso de las TICs.

Segunda: Consecuencias del posible cambio de estructuras de aprendizaje en las nuevas generaciones que están constantemente expuestas a tecnologías digitales, como pueden ser el Internet, la constante lucha entre nativos e inmigrantes digitales y la Web 2.0.

Web 2.0: Los usuarios toman protagonismo como productores, consumidores y difusores de contenidos y servicios.

Desafíos: Integrar las tecnologías en las instituciones escolares requieren objetivos y una forma de evaluación 
  1. Diseño, mantenimiento y gestión de la infraestructura tecnológica 
  2. Competencias docentes
  3. Provisión de recursos y contenidos digitales 
Riesgos

  • Modificación del acceso a tecnologías 
  • Seguridad de personal de los estudiantes
  • Respeto a la propiedad intelectual y respeto a la privacidad
Propuestas.

  • No hay decisiones erradas, solo planificaciones inadecuadas
  • Los docentes son parte de la solución
  • Permitir que los nativos digitales sorprendan a los inmigrantes digitales
  • Ciudadanía digital para la construcción de un nuevo mundo

Nativos e inmigrantes digitales


Nativos son aquellas generaciones que nacieron cuando la era digital ya había explotado y entonces están rodeados de tecnología desde temprana edad, los inmigrantes son las generaciones que nacieron en la era pre-digital y por lo tanto no han convivido toda su vida de la mano de las TICs, por lo tanto, han sufrido un cambio radical en su forma de vida por lo que se han tenido que adaptar.


El mundo no se divide entre ricos y pobres, sino en personas informadas y no informadas: Vilches

Ya no se piensa igual en las tecnologías, hay un cambio en el mercado y en el lenguaje cultural, también en las formas narrativas, la comunicación se vuelve aleatoria.

Las conductas de los usuarios dejan de ser lineales y se vuelven más dinámicas a través de la forma de conocer, archivar y encontrar las imágenes que produce la sociedad.

Existe una brecha generacional entre los creadores de las nuevas tecnologías y los que ya nacieron con las nuevas tecnologías, es decir, los primeros tuvieron que aprender a dominar el uso de las mismas tecnologías, mientras que los segundos ya llevan una dominio de las mismas desde muy temprana edad.

El uso de las nuevas tecnologías facilita y permite el aprendizaje, sin embargo es necesario aprender cosas nuevas, y aprender las cosas viejas de un nuevo modo.

Los videojuegos, el uso de Internet y la computación den red son nuevos lenguajes.


Las TIC en la educación en América Latina


Por Axel Marín

El constante desarrollo de las TICS en la actualidad, ha traído como consecuencia, por un lado, un cambio de paradigma educativo, social, y de desarrollo, y por otro lado, una inevitable necesidad de los países de desarrollarse y enfrentar diversos obstáculos con tal de mantenerse conectados entre sí. En América Latina no hay una excepción, y para mantenerse al día con el desarrollo y la innovación constante que traen las nuevas tecnologías, deben estar preparados y tener la capacidad para enfrentar los diversos obstáculos.

Capacidad de los países para enfrentar
  • Los desafíos de la revolución científico-tecnológico
  • Transformaciones producidas por la revolución 
  • resolver problemas sociales 
  • Consolidar regímenes democráticos
Cambio de paradigma

La educación ya no es consecuencia sino fuente de desarrollo, es un proceso complejo y multidimensional que debería expandir y renovar el conocimiento, brindar un acceso universal a la información y promover la capacidad de comunicación.

La presencia de las TIC

Las TIC son las que pueden lograr dicho desarrollo, ya que podría incrementar el nivel educativo y la democratización, sin embargo no depende de las tecnologías sino de los modelos sociales y pedagógicos.

El acceso a Internet esta asociado al nivel económico y la geografía.


RELPE
  1. 17 países comprometidos al uso de las Tics en la comunicación.
  2. Libre intercambio y uso de recursos digitales a través de portales.
  3. Intercambio de políticas, experiencias y colaboración.
  4. Espacio de conectividad para acceder a archivos de conocimiento.
Para que los países de América Latina consigan una buen desarrollo de la educación con el uso de las TICS, no basta solo con estar comprometidos, es indispensable que se hagan o se fortalezcan las políticas educativas y sociales, de tal manera que cada uno de éstos países supere los diferentes desafíos que tienen para poder entrar a una sociedad de la información y del conocimiento. 

No debemos olvidar también que los problemas sociales de desigualdad y marginación que enfrenta cada país también son factor que impide el desarrollo de los mismos, por lo que deben de utilizar todos sus medios para resolver dichos problemas.

Desafíos de las políticas en cada país.

Importancia de la educación  para reducir las desigualdades sociales y preparar para la sociedad del conocimiento.
  • Ampliación del acceso
  • Capacitación de docentes
  • TIC para currículum
  • Proceso de enseñanza-aprendizaje
  • Monitoreo de cambios producidos por las TIC

Las TIC y los nuevos paradigmas educativos

La transformación de la escuela en una sociedad que se transforma

 Por Hugo Ortíz
Reto: Las tecnologías de la información y la comunicación como una palanca principal de transformaciones sin precedentes en el mundo contemporáneo

La humanidad viene alterando significativamente los modos de comunicar, de entretener, de trabajar, de negociar, de gobernar y de socializar, sobre la base de la difusión y uso de las TIC a escala global. 

Se trata de una situación que pone a la humanidad en la actualidad en un "punto de viraje" de la transformación tecnológica sin precedentes. Por tanto las actuales instituciones de la sociedad se encuentran bajo una presión por desafíos en cuanto a reformas profundas y ajustes estructurales.

Si tomamos en cuenta el conocimiento como el motor de la economía, el aprendizaje viene a ser su combustible; un reto formativo presentado a las personas y a las sociedades del nuevo siglo. Entonces, dentro del inminente impacto de un nuevo paradigma social, se maneja un nuevo paradigma educativo en el cual se muestra la educación como proximidad. Debemos contemplar los siguientes puntos:
  • Educandos como principal recurso en el proceso formativo
  • Ayudarles a realizar su potencial máximo  proporcionándoles libertad, facilitarle la vida a quien quiere aprender
  • Servicio a la integridad de las personas y las comunidades 
  • Sustentar valores y conferir perennidad a los pueblos y culturas
Las escuelas de la sociedad actual, idealmente, son escuelas que aprenden:

A ser. Darle significación a la vida y construcción de la felicidad.
A conocer. Proceso científico y tecnológico, multiplica las fuentes de conocimiento.
A hacer. Nexo entre conocimiento y aptitudes, aprendizajes y competencias.
A vivir juntos. Cohesión social, desarrollo comunitario, valores, identidad. Contexto de participación y pertenencia.

Los académicos deben de manejar las siguientes disciplinas:

Dominio personal. Coherencia entre la persona y la vida cotidiana.
Visión compartida. Propósitos comunes de un grupo.
Modelos mentales. Conciencia de aptitudes y percepciones.
Aprendizaje en equipo. Interacción comunitaria, pensamiento en equipo.
Pensamiento sistémico. Apreciar la independencia y administrar las fuerzas que provocan el cambio en la organización y la práctica.

La construcción del aprendizaje actualmente lleva una nueva ilustración en la que se maneja el conocimiento por participación y no por control, la educación es más social y considera que el mundo no es una colección de objetos sino una comunión de sujetos. Se rompe con los viejos preceptos y al aprendizaje se sustenta en lo objetivo, no alejarse de la experiencia humana; y el control de la realidad, mayor atención es igual a mayor conocimiento.

Teoría de la naranja mecánica

Teoría asociacionista donde el aprendizaje es realizado mediante la práctica reiterada y repetitiva de las operaciones, acompañadas de premios.

Edad del conocimiento

La teoría asociacionista catapultada por las fuerzas de la globalización.

Sociedad de la educación

Supera lo burocrático, basada en el ritmo y el aprendizaje, la búsqueda de la sabiduría. Desarrollo total de la persona.

A futuro:


Con base a el nuevo paradigma educativo y al constante cambio en los modelos de aprendizaje por una sociedad de constante cambio y transformación, se prevé que a futuro será una realidad el uso total de las TICS en el ambiente de aprendizaje; una sociedad del conocimiento más inclusiva y menos fragmentada que su predecesora (industrial); se aspira a una educación vivencial, no temporal.

Finalmente, se aspira a un nuevo "contrato social," el cual tiene tres características:

  • Equilibrio de los derechos sociales y responsabilidades individuales
  • Conjunto de normas y relaciones sociales integradas, coordinas para alcanzar los objetivos deseados
  • Participación y aprendizaje. Toda colaboración densa se basa en el diálogo amplio y sin fornteras

El uso de las Tics en la comunicación

Por Sahara León



Tipos de indicadores:

-Las tecnologías de la educación puede ser utilizada desde distintos fines-

El uso de las tics en la comunicación arrojan muchos indicadores que son útiles para generar las políticas públicas para su control

Indicadores: 
  • -Escuelas y bibliotecas con conexión a Internet
  • -Número de escuelas con ordenados y con conexión a Internet
  • -Cantidad de alumnos por ordenador
  • -Uso final de equipamientos disponibles
  • -Cantidad de ordenadores en el sector de la educación según el tipo de usuario 
  • -Cantidad de bibliotecas con acceso a Internet
  • -Cantidad de bibliotecas nacionales con páginas web
  • -Número de profesores capacitados en los diversos programas nacionales
  • -Cantidad de profesores con acceso a las TIC en casa
  • -Uso de ordenador, acceso a Internet y teléfono móvil
  • -Frecuencia y uso de acceso a Internet 
  • -Lugar de acceso a Internet
  • -Usuarios según las actividades realizadas

Los indicadores se centran principalmente en los siguientes temas: 

  • Políticas publicas y sus resultados
  • Equidad de acceso e infraestructura en escuelas 
  • Formación y capacitación de los docentes
  • Los impactos del aprendizaje

Tomando como meta principal de la educación, los indicadores arrojan 10 premisas que pretenden que la educación sea cada vez más certera.

  1. Desarrollar programas de estudio
  2. Elaborar estudios anuales sobre el impacto del uso de las Tics
  3. Conectar a Internet de banda ancha mínimo al 70% de las escuelas públicas
  4. Mínimo de 100 horas de uso de las tecnologías por parte de los alumnos
  5. Capacitación adecuada según el nivel de educación
  6. Capacitación mínima al 70% de los profesores sobre el uso de las Tics
  7. Asegurar que todos los portales educativos cumpla con los requisitos vigentes
  8. Buscar el establecimiento de un mercado regional de contenidos y servicios digitales
  9. Aumentar el intercambio de experiencias en el uso de herramientas digitales
  10. Difundir experiencias en el uso de herramientas de realidad virtual
Se manejan dos propuestas políticas: Aprendizaje sobre tecnologías y aprendizaje con tecnologías.




lunes, 15 de septiembre de 2014

Nativos digitales e Inmigrantes digitales

¿Qué es un nativo digital?


Según Mark Prensky, acuñador del término, "los nativos digitales", son todas aquellas personas nacidas desde mediados de los 90' (del siglo pasado) en adelante.

Los nativos digitales se denominan así en función de que nacieron en una época en la que se disparó la era digital, por lo que se cree que poseen una configuración psico-cognitiva diferente.

Con base a esto, se les atribuyen las siguientes características y habilidades:

  • Reciben información en forma rápida
  • Disfrutan los procesos y multi tareas paralelos
  • Prefieren los gráficos antes que el texto
  • Defienden los accesos al azar (desde hipertextos)
  • Funcionan mejor cuando trabajan en red
  • Prosperan con satisfacción inmediata y bajo recompensas frecuentes
  • Elijen jugar "en serio" en vez de trabajar



Por lo tanto ¿Qué es un inmigrante digital?


Por consecuencia, los inmigrantes digitales son todas aquellas personas que nacieron antes de los 90' (del siglo pasado), es decir, nacieron antes que los nativos digitales.

Ésta época en la que nacen se le conoce como la era pre-digital, lo que significa que estos inmigrantes están atados a una "lengua" materna diferente a la que utilizan los nativos.

Ellos poseen las siguientes habilidades y características:

  • Estructuras mentales moldeadas por los procesos paso a paso
  • Seguimiento de instrucciones "antes de..." o de resolver un problema a la vez
  • Actuación basada en el análisis deductivo
  • Aprendizaje basado en el enlace con conocimientos pre-adquiridos


Gracias al nacimiento de los nativos digitales,pero sobretodo, a las nuevas tecnologías de la información, las cuales se han desarrollado con una velocidad y una constancia nunca antes vista en la historia de la humanidad, han surgido diversos mitos sobre el hecho que las nuevas generaciones ya tienen un dominio de la tecnología desde su nacimiento.

A su vez, se han abierto diversas investigaciones sobre este y otros mitos sobre los nativos y sobre la brecha digital que se ha abierto con los inmigrantes digitales.

Lo cierto es que está demostrado que la sociedad actual necesita empezar a funcionar acorde con los nativos digitales y que la educación debe de percibir una evolución en la que se transite de los modelos cognoscitivos del inmigrante digital a los del nativo; "pues el mundo moderno requiere y solicita una habilidad especial para el manejo de las redes sociales y de los mensajes de texto."


PARA MÁS INFORMACIÓN DA CLIC EN ÉSTE ENLACE


Puedes darnos tu opinión sobre los mitos que ha generado los nativos digitales respondiendo el siguiente cuestionario:


viernes, 5 de septiembre de 2014

Libros para descargar sobre periodismo y comunicación digital

Aquí puedes descargar los siguientes libros sobre periodismo y comunicación digital:


Bowman, Shayne (2007). "Nosotros, el medio". Colombia, El Tiempo.

Briggs, Mark (2007). "Periodismo 2.0". Texas, Estados Unidos, Knight Fundation.

Fernandez, Jorge Juan (2008). "Más allá de Google". Barcelona, España, Infonomia.

Fogel, Jean Francois (2008). "La prensa sin Gutenberg". Madrid, España, Punto de Lectura.

Franco, Guillermo (2008). "Cómo escribir para la web". Estados Unidos, Knight Fundation.

Fumero, Antonio (2007). "Web 2.0". España.

Potter, Deborah (2009). "Manual de periodismo independiente". Washington, Estados Unidos, Oficina de Programas de Información del Departamento de Estados Unidos.

Zanoni, Leandro (2009). "El imperio digital". Buenos Aires, Argentina, ediciones B.

martes, 2 de septiembre de 2014

¿Cómo buscar en Google?

Google es una herramienta de motor de búsqueda que nos brinda el acceso más rápido y sencillo a todo tipo de información que solicitemos o que necesitemos, sin embargo, es tanta la información contenida en éste buscador, que no tener las habilidades de uso necesarias puede complicar ligeramente nuestra navegación por este gran espacio informativo.

Por eso, es necesario conocer de mejor manera el funcionamiento y las capacidades de éste buscador, ya que son bastantes y muy variadas, tantas que muchos de los que utilizamos este motor de búsqueda diariamente no tenemos una idea de los alcances de la herramienta que tenemos en nuestras manos...hasta ahora.