La transformación de la escuela en una sociedad que se transforma
Por Hugo Ortíz
![]() |
Reto: Las tecnologías de la información y la comunicación como una palanca principal de transformaciones sin precedentes en el mundo contemporáneo |
La humanidad viene alterando significativamente los modos de comunicar, de entretener, de trabajar, de negociar, de gobernar y de socializar, sobre la base de la difusión y uso de las TIC a escala global.
Se trata de una situación que pone a la humanidad en la actualidad en un "punto de viraje" de la transformación tecnológica sin precedentes. Por tanto las actuales instituciones de la sociedad se encuentran bajo una presión por desafíos en cuanto a reformas profundas y ajustes estructurales.
Si tomamos en cuenta el conocimiento como el motor de la economía, el aprendizaje viene a ser su combustible; un reto formativo presentado a las personas y a las sociedades del nuevo siglo. Entonces, dentro del inminente impacto de un nuevo paradigma social, se maneja un nuevo paradigma educativo en el cual se muestra la educación como proximidad. Debemos contemplar los siguientes puntos:
- Educandos como principal recurso en el proceso formativo
- Ayudarles a realizar su potencial máximo proporcionándoles libertad, facilitarle la vida a quien quiere aprender
- Servicio a la integridad de las personas y las comunidades
- Sustentar valores y conferir perennidad a los pueblos y culturas
Las escuelas de la sociedad actual, idealmente, son escuelas que aprenden:
A ser. Darle significación a la vida y construcción de la felicidad.
A conocer. Proceso científico y tecnológico, multiplica las fuentes de conocimiento.
A hacer. Nexo entre conocimiento y aptitudes, aprendizajes y competencias.
A vivir juntos. Cohesión social, desarrollo comunitario, valores, identidad. Contexto de participación y pertenencia.
Los académicos deben de manejar las siguientes disciplinas:
Dominio personal. Coherencia entre la persona y la vida cotidiana.
Visión compartida. Propósitos comunes de un grupo.
Modelos mentales. Conciencia de aptitudes y percepciones.
Aprendizaje en equipo. Interacción comunitaria, pensamiento en equipo.
Pensamiento sistémico. Apreciar la independencia y administrar las fuerzas que provocan el cambio en la organización y la práctica.
La construcción del aprendizaje actualmente lleva una nueva ilustración en la que se maneja el conocimiento por participación y no por control, la educación es más social y considera que el mundo no es una colección de objetos sino una comunión de sujetos. Se rompe con los viejos preceptos y al aprendizaje se sustenta en lo objetivo, no alejarse de la experiencia humana; y el control de la realidad, mayor atención es igual a mayor conocimiento.
A ser. Darle significación a la vida y construcción de la felicidad.
A conocer. Proceso científico y tecnológico, multiplica las fuentes de conocimiento.
A hacer. Nexo entre conocimiento y aptitudes, aprendizajes y competencias.
A vivir juntos. Cohesión social, desarrollo comunitario, valores, identidad. Contexto de participación y pertenencia.
Los académicos deben de manejar las siguientes disciplinas:
Dominio personal. Coherencia entre la persona y la vida cotidiana.
Visión compartida. Propósitos comunes de un grupo.
Modelos mentales. Conciencia de aptitudes y percepciones.
Aprendizaje en equipo. Interacción comunitaria, pensamiento en equipo.
Pensamiento sistémico. Apreciar la independencia y administrar las fuerzas que provocan el cambio en la organización y la práctica.
La construcción del aprendizaje actualmente lleva una nueva ilustración en la que se maneja el conocimiento por participación y no por control, la educación es más social y considera que el mundo no es una colección de objetos sino una comunión de sujetos. Se rompe con los viejos preceptos y al aprendizaje se sustenta en lo objetivo, no alejarse de la experiencia humana; y el control de la realidad, mayor atención es igual a mayor conocimiento.
Teoría de la naranja mecánica
Teoría asociacionista donde el aprendizaje es realizado mediante la práctica reiterada y repetitiva de las operaciones, acompañadas de premios.
Edad del conocimiento
La teoría asociacionista catapultada por las fuerzas de la globalización.
Sociedad de la educación
Supera lo burocrático, basada en el ritmo y el aprendizaje, la búsqueda de la sabiduría. Desarrollo total de la persona.
A futuro:
Con base a el nuevo paradigma educativo y al constante cambio en los modelos de aprendizaje por una sociedad de constante cambio y transformación, se prevé que a futuro será una realidad el uso total de las TICS en el ambiente de aprendizaje; una sociedad del conocimiento más inclusiva y menos fragmentada que su predecesora (industrial); se aspira a una educación vivencial, no temporal.
Finalmente, se aspira a un nuevo "contrato social," el cual tiene tres características:
- Equilibrio de los derechos sociales y responsabilidades individuales
- Conjunto de normas y relaciones sociales integradas, coordinas para alcanzar los objetivos deseados
- Participación y aprendizaje. Toda colaboración densa se basa en el diálogo amplio y sin fornteras
No hay comentarios:
Publicar un comentario