domingo, 26 de octubre de 2014

Conectivismo

Tendencias significativas del aprendizaje


Saber cómo y saber qué se complementan con saber dónde. Definimos dos formas de aprendizaje:

Aprendizaje informal: Se da en diversas situaciones.

  • Auto dirigido
  • Activo
  • Basado en relaciones
  • Basado en necesidad


Aprendizaje formal: Lleva un orden y una estructura.

  • Estructurado
  • Currículum
  • A veces obligatorio
  • Rol del profesor
  • Dirigido





Ej: El caso de Jack Andraka y la prueba del cáncer. Andraka aprendió de manera informal a través de Internet sobre el cáncer gracias a que de manera formal vio dichos temas, así descubrió la prueba que puede detectar el cáncer de páncreas.




Formal o informal, ambos se redondean en un concepto de aprendizaje continuo en el ser humano, el cual se da a lo largo de toda la vida.

Las tecnologías están re cableando nuestro cerebro

En la actualidad los procesos de aprendizaje están cambiando de manera radical debido a los procesos cognitivos apoyados por la tecnología y la neurociencia, en la cual las nuevas teorías del aprendizaje establecen una relación o lazos entre el aprendizaje individual y el organizacional.

Pero en sí ¿Qué entendemos por aprendizaje?


Definición de aprendizaje: Un cambio persistente en el desempeño humano o en el desempeño potencial...el cual debe de producirse como el resultado de la experiencia del aprendiz y su interrelación con el mundo. (Driscoll, 2000)

Ahora bien, el aprendizaje en sus teorías tradicionales son vistas desde tres aristas:

  1. Objetivismo: conductismo. Establece que la realidad es externa y es objetiva y el conocimiento es adquirido a través de las experiencias.
  2. Pragmatismo: cognositivismo. Establece que la realidad ya es interpretada, y el conocimiento es negociado a través de la experiencia y el pensamiento.
  3. Interpretativismo: constructivismo. Establece que la realidad es interna, y el conocimiento es construido.

Gracias a los cambios constantes de la tecnología y a éste re cableado de modelos de aprendizaje, definimos una teoría actualizada de aprendizaje:

El conductismo (La caja negra) Teoría Estímulo-respuesta

Este modelo se fundamenta en el hecho de que considera al comportamiento observable más importante que las actividades internar del individuo, enfoca el comportamiento en el factor estímulo-respuesta; a su vez, considera éstos cambios en el comportamiento del individuo como una consecuencia del aprendizaje.

A través del conductismo, se establecen dos modelos de aprendizaje:

  1. Cognositivismo: Modelo computacional del procesamiento de información. El aprendizaje como proceso de entradas administradas en la memoria a corto plazo.
  2. Constructivismo: El aprendiz crea conocimiento y le da significado a las cosas

Preguntas para repensar las teorías del aprendizaje. El impacto de las tecnologías.


¿Cómo son afectadas las teorías del aprendizaje cuando el conocimiento ya no es adquirido de forma lineal?

¿Que ajustes deben realizarse a las teorías de aprendizaje cuando la tecnología realiza muchas de las operaciones cognitivas que antes eran llevadas a cabo por los aprendices (almacenamiento y recuperación de la información)?

¿Cómo podemos permanecer actualizados en una ecología informativa que evoluciona rápidamente?

¿Se puede trabajar sin comprensión completa de un tema? ¿Por qué?

¿Cuál es el impacto de las redes y las teorías de la complejidad en el aprendizaje?

¿Cuál es el impacto del caos como un proceso de reconocimiento en patrones complejos de aprendizaje?

Una teoría alternativa

Karen Stephenson considera a la experiencia como la mejor muestra del conocimiento, dado que no se puede experimentar todo, las experiencias de otras personas hacen que éstas mismas personas se conviertan en sustitutos del conocimiento. Enfatiza en la recolección de personas como un axioma para la recolección del conocimiento.

Teoría del caos: Señala que el significado de las cosas ya existe y que el reto del aprendiz es el de reconocer los patrones que parecen estar escondidos. A través de condiciones iniciales aleatorias, el individuo forma estructuras, patrones o comportamientos bien organizados, éste fenómeno es conocido como auto-organización.

Redes, mundos pequeños, lazos débiles


Las redes son conexiones entre entidades

"los nodos compiten siempre por conexiones, porque los enlaces representan supervivencia en un mundo interconectado" De eso se trata el conectivismo.

Principios del conectivismo:

  • El aprendizaje y el conocimiento depende de la diversidad de opiniones
  • El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados
  • El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos
  • La alimentación y el mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje mutuo
  • La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave
  • La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.
  • La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el sentido informativo que afecta la decisión

Conectivismo

Contempla los retos que muchas corporaciones enfrentan en actividades de gestión del conocimiento. El conocimiento que reside en una base de datos debe estar conectado con las personas precisas en el contexto adecuado para que pueda ser clasificado como aprendizaje.

(Hubs: son personas bien conectadas capaces de promover y mantener el flujo de información. Su independencia redunda en un flujo informativo efectivo)

El modelo conectivista reconoce que el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual, ya que la forma en la cual trabajan y funcionan las personas se altera cuando se usan nuevas herramientas.



lunes, 13 de octubre de 2014

Lo visual para aprender



Gracias al constante desarrollo de la tecnología, y sobre todo, de las Tecnologías de la Información en la actualidad, el aprendizaje a través del texto escrito ha dejado de ser la única alternativa de aprendizaje, teniendo como resultado una amplia gama de modelos multimedia que nos permiten el desarrollo y la transformación del conocimiento.

El principal medio que ha tomado importancia en materia de aprendizaje y educación es el medio visual, sin dejar de lado el contenido escrito y el contenido multimedia. Por ésta razón, es importante que tanto profesores como estudiantes desarrollen capacidades para trabajar adecuadamente en cada uno de los entornos referidos, de tal manera que los mismos identifiquen qué datos se deben exponer en forma visual preferentemente y qué datos en forma descriptiva con palabras y números.

Entonces, ¿cómo realizamos presentaciones efectivas?

Para esto debemos tener en cuenta la importancia de cubrir las siguientes características:

Ideas: Se trata del antecedente a la presentación, misma en la que el presentador debe realizar una investigación con profundidad del tema a exponer, procurando que el tiempo de desarrollo de la investigación sea mayor al desarrollo de las diapositivas; lo importante de la investigación es el producto de la misma, no la forma en la que se presenta.

Es importante que la investigación que realizamos aporte información nueva a los oyentes, si esto no es posible, cuando menos la información siempre debe ser fundamentada y articulada con argumentos sólidos. (Funciona mucho relacionar el tema con la vida cotidiana). Es indispensable que toda información se encuentre citada.

Diseño: El texto e imágenes que se usarán en las diapositivas se deben escoger con cuidado, con palabras clave y de manera simplificada, de tal manera que esta se pueda entender y que no se pierda la idea central del tema desarrollado, en temas complicados el apoyo de gráficas es muy útil, sin embargo, todo debe ser explicado, asumir que todos entienden lo que ve puede ser un error grave.

Podrá parecer ridículo en primera instancia, pero es una realidad que cuidar cosas tan simples como la ortografía, tamaño del texto, el uso de verbos o sujetos al inicio de oraciones en viñetas, la selección adecuada de colores y la eliminación o cuidado de distractores, hacen la diferencia en la eficiencia de una presentación.

Presentación: Infundir el pensamiento crítico y la seguridad y claridad en el habla dan fuerza a la presentación. Ésa misma seguridad debe notarse en las formas de gesticular y de pausar el discurso (porque se debe pausar, hablar de corrido no sirve). 

La audiencia también forma parte de la presentación efectiva, entonces, debemos tomarla en consideración. ¿Cómo hacemos eso? Debemos procurar pausas para que la audiencia pueda hacer preguntas y aclaraciones, debemos remarcar en momentos clave el objetivo de la presentación; y en general debemos contar con un plan "B" en caso de fallas, principalmente tecnológicas.

Evaluación: La presentación se realiza después del ensayo o contenido final de la investigación, por cierto, durante la cual, se debe procurar el uso de ejemplos adecuados sobre lo que se pretende demostrar o informar.




Información extraída de Prezi: Eduardo Chávez Romero, y de eduteka: "CONSEJOS DE LOS EXPERTOS PARA REALIZAR PRESENTACIONES EFECTIVAS."

domingo, 12 de octubre de 2014

Analfabetismo tecnológico

Primero ¿Qué entendemos por analfabeta?

Para aterrizar el concepto de forma más clara y específica, debemos tomar en cuenta que existen dos tipos de analfabeta: Un analfabeta absoluto, que es aquella persona que no sabe leer ni escribir, pues no tuvo las condiciones necesarias para desarrollar dicha capacidad.

Un segundo tipo de analfabeta es el conocido como funcional, se trata de un individuo que si goza de ciertas capacidades de escritura, de lectura, de cálculo, o de todas, pero en un grado bastante limitado, es decir, éste no puede ser aprovechado en situaciones complejas o que requieren un mayor desempeño de dichas capacidades.

Se puede identificar a éste tipo de analfabeta por su pobre conocimiento de las reglas gramaticales, por ejemplo, también por su poca habilidad de comprensión de lectura. Desafortunadamente, existen personas que padecen éstas carencias, sin embargo no se percatan de ello.

Ahora que sabemos esto ¿Qué será un analfabeta digital?

Un analfabeta tecnológico, a diferencia del analfabeta "simple", puede o no puede gozar de las capacidades de escritura y lectura en cualquier nivel, el detalle radica en que éste individuo no tiene conocimientos ni las habilidades necesarias para manejar una computadora, o en su defecto, cualquier instrumento tecnológico utilizado en la actualidad.

Aquí también encontramos dos tipos o clases de analfabetas:
  1. Pleno o absoluto: Es aquel que ignora por completo el manejo y uso de una computadora o instrumento tecnológico.
  2. Relativo o funcional: Son aquellas personas que en su momento aprendieron a manejar ciertas tecnologías antiguas o sistemas de computadora de antaño, sin embargo, les es imposible (o casi imposible) adaptarse y comprender el uso de las nuevas tecnologías.
El analfabeta tecnológico tiene las siguientes características: no existe distinción de clases ni edades, es decir que puede darse en cualquier ámbito; generalmente la consecuencia de ésto se relaciona con el ámbito laboral y las consecuencias son temporales.

Saber para comprender, ¿Qué es en sí la tecnología?

Conocemos como tecnología como el producto de un conjunto de conocimientos científicos y técnicos que nos beneficia con un bien o un servicio, misma que amplía nuestras habilidades...al menos, en teoría.

Siendo ésta la esencia de la tecnología, las TIC's son un conjunto de redes que mejoran o modifican lo que se tiene alrededor, ya que ayudan a crear, compartir y aplicar el conocimiento.

La característica y constante de las tecnologías de la información y en general es que se desarrollan instrumentos novedosos con nuevos materiales, situación que vuelve complicada y una realidad la existencia del analfabeta digital funcional.

Analfabetismo, educación y TIC

Conocemos las causas y los factores que provocan el analfabetismo en general, así como los parámetros necesarios para contrarrestar el problema; y así como hay parámetros que tienen que ver con el analfabetismo, también los hay en el caso del analfabetismo tecnológico.

Para alfabetizar, hablando en términos digitales a cada individuo, éste debe saber qué es cada uno de los instrumentos que conciernen a la tecnología, pero no la definición conceptual, sino el uso y razón de ser del mismo.

Tenemos en primera instancia la Web, un portal de conexión con todo el mundo en la que la información (variada por tratarse de una especie de biblioteca universal) va y viene, la Web es utilizada por variados comercios, industrias, instituciones gubernamentales, etc. Allí radica la importancia de saber usar las tecnologías que conectan con la Web.

Así como se trata de una tecnología de la comunicación, de la economía, industrial, etc., el medio también se puede trasladar a tecnologías de la educación, la cual debe orientar al alumno, no solo al "saber-ser," también al "saber-hacer."

Para contrarrestar el problema del analfabetismo digital, la educación resulta un buen pilar, pero éste debe tener un buen modelo de enseñanza-aprendizaje.

Primero que nada, el profesor debe tener los conocimientos suficientes de manejo de las tecnologías de la información, después que no tengan una regresión en su forma de educar. Por supuesto, se debe de contar con la infraestrucrura necesaria, así como el mantenimiento y la energía suficiente para poder operar con tecnologías, sin mencionar la constante reflexión de hasta dónde es factible el uso de las tecnologías de la información en la educación.

Debemos tener cuidado ante la posibilidad de que existan individuos alfabetizados digitalmente pero que de alguna manera siguen siendo analfabetas funcionales, esto es, saben utilizar las tecnologías, pero sus capacidades básicas de lectura y escritura son limitadas.

Ya sabemos que hay que alfabetizar, pero ¿Cómo alfabetizar?

Hay variedad a la hora de llevar un conocimiento al aprendizaje y transmisión del mismo, se pueden utilizar cada uno de los modelos desde cierta perspectiva, algunos pueden ser más aptos que otros, pero también depende del dominio del mismo y de las capacidades del docente, que el método utilizado o escogido por el mismo sea un éxito o un fracaso.

Método PC-Interactivo: Aquí los errores se vuelven aprendizaje, esto permite que haya un mayor conocimiento sobre el uso de la tecnología, por lo que parece el más recomendable a la hora de la alfabetización digital.

Método tradicional: La enseñanza es grupal y la evaluación se da desde un aspecto técnico, éste método no ve a la informática como un sistema demasiado útil, sino como algo complicado. Como consecuencia, no le da mucha importancia y énfasis al uso de la tecnología.

Enseñanza On-line: Resulta una buena alternativa si queremos complementar nuestros conocimientos, así como para las personas que no pueden asistir a clases de manera formal y presencial, la desventaja es que el aprendizaje puede no ser muy completo.


Alfabetización digital

Por Ivan Ávila


Tecnologías y alfabetización a lo largo de la historia


Las primeras huellas de cultura del Homo-Sapiens



  • Dibujar en piedras
  • Transformar el pensamiento en símbolos: la escritura como invento
  • Los libros y los textos compuestos: la democratización del conocimiento
  • La cultura audiovisual: imágenes en movimiento
  • Nuestro presente: la digitalización de la información y la comunicación




Las TIC como herramienta de la cultura



  • Permiten el acceso a gran cantidad de información
  • Información inmediata
  • Publicación fácil y difusión de ideas
  • Facilitan la comunicación interpersonal


Las TIC ya son un fenómeno de masas


2011: Hay más de 2.000 millones de individuos con acceso a Internet, en 2001 eran 360 millones de personas.

                                                                                                                                                                   
Por Ivan Cruz

Cambios culturales y TIC: del conocimiento sólido a la información líquida


Cultura sólida: Existía la certeza del conocimiento, se almacenaba en medios físicos y requiere de un proceso de difusión y distribución

Ocupó la biblioteca y el sistema educativo para su conservación y difusión

Información líquida: El software ha predominado, se sustituye el medio físico creando un revolución den la forma, de crear, distribuir y crear conocimientos

Lo digital es una experiencia líquida: Se generan nuevas formas de producción y consumismo, se hacen omnipresentes en la vida cotidiana creando una nueva realidad, nuevas formas de comunicación e interacción social

Nuevas alfabetizaciones



  • Alfabetización audiovisual: Se desarrolla con la finalidad de formar al alumnado como sujeto con capacidad para analizar y producir textos audiovisuales, así como para prepararlo para el consumo crítico de los productos de los medios de masas como el cine, la televisión o la publicidad.
  • Alfabetización informacional: El origen de esta propuesta procede de los ambientes bibliotecarios . Surge como respuesta a la complejidad del acceso a las nuevas fuentes bibliográficas distribuidas en bases de datos digitales. Se pretende desarrollar las competencias y habilidades para saber buscar información en función de un propósito dado.
  • Multialfabetización: Defiende que, una sociedad multinodal, debe prepararse o cualificarse al alumnado ante los múltiples medios y lenguajes de la cultura del tiempo actual con un planteamiento integrado de los distintos alfabetismos.
  • Alfabetización digital: Su propósito es desarrollar en los sujetos las habilidades para el uso de la informática en sus distintas variantes tecnológicas. 


Existen dos visiones de la alfabetización digital


Capitalista: El individuo debe capacitarse para entrar a la economía globalizada, deben formarse consumidores que puedan utilizar los productos digitales, se concibe como una función necesaria para la competitividad, se ofrece una formación instrumental para saber utilizar el software y el hardware.

Democrática: El individuo requiere el dominio de todos los códigos y tecnologías de la cultura para que pueda ejercer plenamente sus derechos cívicos, lo relevante del uso de la tecnología es el uso intelectual, social y ético de la misma, a la vez de que se concibe a la alfabetización como un derecho y una necesidad para evitar nuevas desigualdades sociales.

Modelo global de alfabetización


Se busca que el alumno transforme la información en conocimiento, así como la adquisición de competencias que lo conviertan en PROSUMER, esto es, un productor y consumidor activo de la información.



Alfabetización digital y competencias informacionales

Por Pamela Frias 

Alfabetización: un derecho y una necesidad


Hace varias décadas se le consideraba a una persona alfabeta por el hecho de poseer la capacidad de leer y escribir, de poder hacer comentarios e interactuar sobre los contenidos de lo que leía, aquel que gozaba del conocimiento de palabras y uso de éstas, además del conocimiento de ciertos nombres de filósofos, literatos, etc., esa persona era privilegiada y alfabeta.

Hoy en día, para que una persona obtenga el título de alfabeta, debe, además de lo anterior, gozar de la capacidad de interacción y utilización de medios tecnológicos actuales, saber leer los contenidos que estos brindan y utilizarlos para redactar mensajes y códigos que se envían de un aparato a otro. 

Esto quiere decir que el individuo ya no solo tiene capacidades en la creación e interpretación de códigos, también goza de un lenguaje audiovisual y multi media que permite complementar, a la vez que hacer más compleja la forma de interacción entre individuos.

Como consecuencia, se genera una competencia que permite que un individuo decodifique y otorgue significado a las formas expresivas transmitidas por un medio impreso, audiovisual o digital recibe el nombre de alfabetización.

Tecnologías y alfabetización a lo largo de la historia


Transformaciones:


  • La madurez expresiva y cultural del ser humano no se alcanzo sino hasta la invención de la escritura.
  • Con la invención de los libros y los textos impresos, la sociedad vive un cambio  en la que se da (lenta y paulatinamente) una democratización del conocimiento.
  • Con el paso del tiempo, y el desarrollo de la humanidad de manera constante, comienza en el siglo XX, a inicios, la invención de sistemas auditivos, visuales, y audiovisuales, por lo que se genera una cultura audiovisual y de imágenes en movimiento.
  • A finales del siglo XX el desarrollo tecnológico desembocó en la digitalización de la información y de la comunicación, gracias a la creación de ARPANET/Internet y su desarrollo a través de los años.

Las TIC como fenómenos de masas


El acceso a la tecnología ya no es un fenómeno de la minoría, sino un fenómeno que se extiende a lo largo de todo el planeta.


                                                                                                                                                                  
Por Nadia Juárez


La web como un ágora pública de comunicación: las redes sociales, son el principal referente de interacción permanente entre los usuarios que frecuentan la web.

La web, es un territorio que nos permite conseguir variado tipo de información y variadas formas de comunicación e interacción con otros individuos.

Entonces, con las nuevas alfabetizaciones y con la necesidad de uso de la web y de las redes sociales ¿qué entendemos por alfabetización digital?

Tener muy en claro el significado de éste concepto, nos permite dirigirnos hacia un modelo integrado y global de alfabetización digital y aterrizar los ámbitos del aprendizaje ante la Web 2.0.

                                                                                                                                                                  
Por Hugo Ortiz

Podemos entender la alfabetización como un proceso en el que los individuos se dotan de habilidades y destrezas, que a su vez generan cambios de comportamientos y de modelos de pensamiento.

La alfabetización va ligada a aquellos que dan uso de su razón de acuerdo con los antiguos griegos.

La escritura en la sociología antigua es entendida como un instrumento de poder.

Conceptos clave: Cultura digital y sociedad de la información.

Tratamiento: Evolución histórica del concepto.

La alfabetización digital no es una nueva alfabetización, se trata más bien de la evolución del mismo concepto en algo más complejo y más sofisticado.


PARA INFORMACIÓN MÁS CONCRETA DA CLIC EN ÉSTE ENLACE


También puedes encontrar la información de forma sintetizada en el siguiente cuadro:




mind mapping software
mind mapping software

jueves, 9 de octubre de 2014

Inteligencias múltiples


Gardner define a la inteligencia como la capacidad de resolver los problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Se trata de una destreza que se puede desarrollar, no solo es un componente genético.

Ahora bien, las potencialidades marcadas por la genética se desarrollan de manera diferente, dependiendo el medio ambiente, las experiencias, la educación recibida, entre otras cosas, que reciba cada individuo en particular, además de que cada uno de los mismos percibe los aprendizajes de manera diferente.

Entonces, de acuerdo con la teoría desarrollada por Howard Gardner, así como existen muchos y variados tipos de problemas para resolver, también existen distintos tipos de inteligencia, resultado de la variación de desarrollo de las mismas de acuerdo con los factores de entorno y de experiencia.

Hasta el momento, son conocidos nueve tipos de inteligencia múltiple:


  1. Visual-Espacial: Consiste en la habilidad de pensar y formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones .
  2. Lógica-Matemática: Es la que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas.
  3. Musical: Habilidad para entender o comunicar las emociones y las ideas a través de la música o composiciones y en su ejecución.
  4. Verbal-Lingüístico: Habilidad para utilizar el lenguaje oral y escrito para informar, persuadir, entretener y adquirir nuevos conocimientos.
  5. Corporal Kinestésico: Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades y para resolver problemas.
  6. Intrapersonal: Habilidad para tomar conciencia de sí mismo y conocer las aspiraciones, metas, emociones, pensamientos, ideas , preferencias, convicciones , fortalezas y debilidades propias.
  7. Interpersonal: Es la que permite entender a los demás.
  8. Naturalista: Es la utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, la habilidad para interactuar con la naturaleza.
  9. Emocional: Es la formada por la inteligencia intrapersonal y la interpersonal, juntas determinan la capacidad de dirigir la propia vida de manera satisfactoria.
Si bien cada individuo desarrolla de manera más marcada una o dos modelos de inteligencia, debemos tomar en cuenta que cada individuo puede desarrollar los nueve modelos de inteligencia, sin embargo, estas no se desarrollan de la misma manera y con la misma intensidad.


¿Entonces qué debe hacer el maestro en la enseñanza del alumno?

No solo los profesores, sino también en general debemos entender que las capacidades de aprendizaje de cada individuo, sobre todo de los niños que son los que se encuentran en su máximo desarrollo por su temprana edad; es indispensable evaluar los intereses y las capacidades de manera particular de cada alumno o persona, ya que cada una manifiesta sus conocimientos y se expresa de manera diferente. Por lo que se debe ser muy cuidadosos en la manera de tratar a cada una de las variaciones de inteligencia desarrollada, púes no puede haber una generalización, se debe encontrar un punto de equilibrio en la enseñanza u en el rol del profesor.




lunes, 6 de octubre de 2014

Internet...y otros conceptos

INTERNET


Internet es una red de redes que permite la interconexión descentralizada de computadoras a través de un conjunto de protocolos denominado TCP/IP. Tuvo sus orígenes en 1969, cuando una agencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos comenzó a buscar alternativas ante una eventual guerra atómica que pudiera incomunicar a las personas. Tres años más tarde se realizó la primera demostración pública del sistema ideado, gracias a que tres universidades de California y una de Utah lograron establecer una conexión conocida como ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network).

ARPANET


Conocemos al concepto de ARPANET como una de las redes creadas por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos para poder establecer un importante nexo de comunicación entre los distintos Organismos Gubernamentales de la nación.

La World Wide Web


La World Wide Web o www nace a principios de los años 90 en Suiza. Su función es ordenar y distribuir la información que existe en Internet.

Se basa en hipertextos, es decir, páginas en las que se pueden insertar hiper vínculos. Estos conducen al usuario de una página web a otra o a otro punto de esa web.

Existen sistemas de escritura para las páginas llamados "Lenguaje de marcado". El más utilizado es el HTML o "Hyper Text Markup Lenguaje" (Lenguaje de marcas de hipertexto). Con esta escritura se dan las órdenes para que la información se presente de uno u otro modo en las páginas web. Las marcas ("tags" o etiquetas) permiten dar formato al texto y combinarlo con otros elementos multimedia. Esta página es un hipertexto HTML.

Barra de direcciones


El protocolo HTTP se creó para que los hipertextos, hipervínculos e hipermedias cumplan su función. Son las siglas de Hypertext Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Hipertexto. Funciona siguiendo cuatro pasos básicos: la conexión, la solicitud, la respuesta y la desconexión. Es considerado un protocolo sin estado porque no guarda información sobre las transacciones que hace.

El direccionamiento URL sirve para nombrar la localización de la información a la que queremos acceder en internet a través de un sistema estándar de caracteres. Cada uno de los recursos de información en la red tiene una URL única. Con esta dirección el navegador accede a la página y nos la muestra.

Navegador Web


Un navegador web es un tipo de software que permite la visualización de documentos y sitios en hipertexto, comúnmente agrupados bajo la denominación de Web o Internet.
Un web browser o navegador es una aplicación que opera a través de Internet, interpretando archivos y sitios web desarrollados a menudo en código HTML que contienen información y contenido en hipertexto de todas partes del mundo.
Los navegadores más populares son el Internet Explorer, Mozilla Firefox, Safari y algunos otros. Cada uno de ellos cuenta con distintas características, pero en general existe un criterio compartido que les permite mostrar tanto texto como gráficos, video, sonido, animaciones y hasta ejecutar programas. En todos los casos, la experiencia de navegación tiene lugar a través del hipertexto o los hipervínculos, que permiten ir de un lugar a otro, de una página o de un sitio web a otro mediante simples clicks del mouse.


INFOGRAFÍA

Internetyotrosconceptos



domingo, 5 de octubre de 2014

Innovación pedagógica en la Web 2.0

Por Amneris Pérez



Incógnitas y expectativas entre inmigrantes digitales y nativos digitales.

Conectivismo 2.0:  "Deseo de aprender"

Constructivismo "Aprender a aprender"

¿Web de personas datos o documentos?

La interacción de los usuarios implica por un lado los datos y por otro los documentos, cada uno de ellos tienen diferentes características: mientras que los documentos son información inmodificable y unidireccional, los datos son información modificable y bidireccional.

Inteligencia colectiva

Capacidad de un grupo para resolver un problema dentro de un mismo problema de grupo
  • Creación de contenidos
  • Recursos compartidos 
  • Control de grupo y calidad

Sistemas de creación colectiva

Blogs:

Organización y control del discurso
Fomento del debate
Comunidad de aprendizaje
Manejo de documentación

Wiki:

Edición de información
Calidad de información
Wikipedia-Citizendium

Redes sociales

Comunidad: Impulsada por un objetivo concreto y con una estructura organizada
Vínculos débiles: Relaciones que carecen e significado y son sustanciales

Las redes sociales ofrecen la posibilidad de crear una socializacón en entornos educativos, potencia la educación inclusiva, crea espacios de encuentro entre los actores y sirve como herramienta para reducir brechas de conocimiento.


Plataformas educativas y redes docentes/ Aprender a enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades

Por Ivan Rojo 


Internet como recurso educativo

Las tecnologías de la información y la comunicación permiten la construcción de redes de comunicación que abren las aulas al mundo y permiten la comunicación entre las personas eliminando las barreras del espacio y del tiempo.

Apoyo al aprendizaje, la construcción social del conocimiento, el desarrollo de habilidades y competencias para comprender autónomamente.

Naturaleza informativa: Tiene la finalidad de ofrecer información y datos al usuario sobre determinados tipos de recursos educativos.

  • Presenta al usuario un conjunto de información y datos
  • Webs institucionales (información)
  • Web de recursos y bases de datos educativos (hemerotecas, recursos, bases de datos)

Naturaleza pedagógica: Generan un proceso determinado de enseñanza-aprendizaje.

  • Materiales didácticos curriculares
  • Material diseñado y desarrollado para ser utilizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje
  • Software específico (plataformas) para le desarrollo de actividades de enseñanza

Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE): Surge en 2004 por los ministros de educación para Latinoamérica.

Ofrece que cada país pueda crear un software educativo que comparta su información con cada país.

RELPE ofrece los siguientes objetivos:

  1. Mayor número de contenidos adaptados a su proyecto educativo
  2. Disminuir los costos de desarrollo de los portales nacionales, facilitando el desarrollo tecnológico compartido
  3. Favorecer el intercambio de conocimientos y experiencias acerca del uso educativo de las TIC
  4. Acceder de forma conjunta a las fuentes de financiación multilateral que fortalezcan los proyectos nacionales

La Web y la Intranet de centro

Redes locales que comunican los ordenadores del centro que trabajan con los mismos protocolos de Internet y donde un ordenador principal suele actuar de servidor.

Entre sus funciones se encentra la de posibilitar la conexión a Internet, espacios para almacenar información, alojamiento de páginas web, correo electrónico y herramientas de comunicación, herramientas para la gestión de tutorías con acceso exclusivo a profesores y herramientas de trabajo colaborativo.

Las plataformas educativas son una opción para quienes tienen dificultades para asistir a clases presenciales al romper con las barreras del tiempo-espacio, permitiendo el acercamiento a la información; se aplica en la educación a distancia.

  • Contenidos didácticos
  • Multimedia
  • Preguntas frecuentes
  • Creación de contenidos
Redes Sociales

Recientemente han aparecido sitios de redes sociales, de manera on-line se construyen redes de personas que comparten intereses y actividades de otras. Estos sitios proporcionan distintos sistemas de comunicación e interacción.

D.Boyd y Nicole B. Ellison definen los sitios redes sociales como servicios basados en la red que permiten a los individuos:

  1. Construir un perfil público o semi público delimitado dentro de un sistema
  2. Articular una lista de otros usuarios con los que compartir una conexión
  3. Ver y recorrer su lista de conexiones y las realizadas por otros dentro del sistema.




                                                                                                                                                                   
Por Mariana Campos


Impacto de las TIC en la educación: discursos y expectativas.

  • Conocimiento: mercancía más valiosa de todas
  • Educación y formación: Vías para producirla y adquirirla
  • Motor fundamental de desarrollo económico y social
  • Estrategias en las políticas desarrollo
Expectativas y discursos

  • Más personas puedan acceder a la formación y la educación
  • Disponer de nuevos recursos y posibilidades educativas
  • Modificar las formas de enseñar en cualquier escenario
  • Modificar las formas de enseñar y aprender preestablecidas
No es en las TIC ni en sus características propias y específicas, sino en las actividades que llevan a cabo profesores y estudiantes gracias a las posibilidades de comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de la información que les ofrecen las TIC, donde que hay que buscar las claves para comprender y valorar su impacto sobre la enseñanza y el aprendizaje.

Uso de las TIC en los Centros Educativos y en las Aulas

Enormes diferencias entre países en lo que concierne a la incorporación de las TIC a la educación y a la conexión de los centros educativos a Internet,  países con cobertura de equipos y banda ancha, a diferencia de otros donde siguen existiendo carencias enormes en ambos aspectos, uso restringido de las TIC por parte del profesor y del alumno, capacidad limitada de la tecnología para ampliar las formas de enseñanza y uso limitado y poco innovador de las TIC.

Dominio: Formación técnica y formación pedagógica.

Potencial de las TIC para la enseñanza y el aprendizaje

  • Psicológicas
  • Herramientas tecnológicas
  • Herramientas pedagógicas
  • Tipología
  • Instrumento mediador
Retos y desafíos:

  • Valorar cómo se encuentra la forma de educar
  • Conocer el lenguaje
  • Desmenuzar la información
  • Poner en práctica los conocimientos


                                                                                                                                                                  
Por Ivan Matínez