Tendencias significativas del aprendizaje
Saber cómo y saber qué se complementan con saber dónde. Definimos dos formas de aprendizaje:
Aprendizaje informal: Se da en diversas situaciones.
- Auto dirigido
- Activo
- Basado en relaciones
- Basado en necesidad
Aprendizaje formal: Lleva un orden y una estructura.
- Estructurado
- Currículum
- A veces obligatorio
- Rol del profesor
- Dirigido
Ej: El caso de Jack Andraka y la prueba del cáncer. Andraka aprendió de manera informal a través de Internet sobre el cáncer gracias a que de manera formal vio dichos temas, así descubrió la prueba que puede detectar el cáncer de páncreas.
Formal o informal, ambos se redondean en un concepto de aprendizaje continuo en el ser humano, el cual se da a lo largo de toda la vida.
Las tecnologías están re cableando nuestro cerebro
En la actualidad los procesos de aprendizaje están cambiando de manera radical debido a los procesos cognitivos apoyados por la tecnología y la neurociencia, en la cual las nuevas teorías del aprendizaje establecen una relación o lazos entre el aprendizaje individual y el organizacional.
Pero en sí ¿Qué entendemos por aprendizaje?
Definición de aprendizaje: Un cambio persistente en el desempeño humano o en el desempeño potencial...el cual debe de producirse como el resultado de la experiencia del aprendiz y su interrelación con el mundo. (Driscoll, 2000)
Ahora bien, el aprendizaje en sus teorías tradicionales son vistas desde tres aristas:
- Objetivismo: conductismo. Establece que la realidad es externa y es objetiva y el conocimiento es adquirido a través de las experiencias.
- Pragmatismo: cognositivismo. Establece que la realidad ya es interpretada, y el conocimiento es negociado a través de la experiencia y el pensamiento.
- Interpretativismo: constructivismo. Establece que la realidad es interna, y el conocimiento es construido.

Gracias a los cambios constantes de la tecnología y a éste re cableado de modelos de aprendizaje, definimos una teoría actualizada de aprendizaje:
El conductismo (La caja negra) Teoría Estímulo-respuesta
Este modelo se fundamenta en el hecho de que considera al comportamiento observable más importante que las actividades internar del individuo, enfoca el comportamiento en el factor estímulo-respuesta; a su vez, considera éstos cambios en el comportamiento del individuo como una consecuencia del aprendizaje.
A través del conductismo, se establecen dos modelos de aprendizaje:
- Cognositivismo: Modelo computacional del procesamiento de información. El aprendizaje como proceso de entradas administradas en la memoria a corto plazo.
- Constructivismo: El aprendiz crea conocimiento y le da significado a las cosas
Preguntas para repensar las teorías del aprendizaje. El impacto de las tecnologías.
¿Cómo son afectadas las teorías del aprendizaje cuando el conocimiento ya no es adquirido de forma lineal?
¿Que ajustes deben realizarse a las teorías de aprendizaje cuando la tecnología realiza muchas de las operaciones cognitivas que antes eran llevadas a cabo por los aprendices (almacenamiento y recuperación de la información)?
¿Cómo podemos permanecer actualizados en una ecología informativa que evoluciona rápidamente?
¿Se puede trabajar sin comprensión completa de un tema? ¿Por qué?
¿Cuál es el impacto de las redes y las teorías de la complejidad en el aprendizaje?
¿Cuál es el impacto del caos como un proceso de reconocimiento en patrones complejos de aprendizaje?
Una teoría alternativa
Karen Stephenson considera a la experiencia como la mejor muestra del conocimiento, dado que no se puede experimentar todo, las experiencias de otras personas hacen que éstas mismas personas se conviertan en sustitutos del conocimiento. Enfatiza en la recolección de personas como un axioma para la recolección del conocimiento.
Teoría del caos: Señala que el significado de las cosas ya existe y que el reto del aprendiz es el de reconocer los patrones que parecen estar escondidos. A través de condiciones iniciales aleatorias, el individuo forma estructuras, patrones o comportamientos bien organizados, éste fenómeno es conocido como auto-organización.
Redes, mundos pequeños, lazos débiles
Las redes son conexiones entre entidades
"los nodos compiten siempre por conexiones, porque los enlaces representan supervivencia en un mundo interconectado" De eso se trata el conectivismo.
Principios del conectivismo:
- El aprendizaje y el conocimiento depende de la diversidad de opiniones
- El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados
- El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos
- La alimentación y el mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje mutuo
- La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave
- La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.
- La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el sentido informativo que afecta la decisión
Conectivismo
Contempla los retos que muchas corporaciones enfrentan en actividades de gestión del conocimiento. El conocimiento que reside en una base de datos debe estar conectado con las personas precisas en el contexto adecuado para que pueda ser clasificado como aprendizaje.
(Hubs: son personas bien conectadas capaces de promover y mantener el flujo de información. Su independencia redunda en un flujo informativo efectivo)
El modelo conectivista reconoce que el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual, ya que la forma en la cual trabajan y funcionan las personas se altera cuando se usan nuevas herramientas.