domingo, 12 de octubre de 2014

Analfabetismo tecnológico

Primero ¿Qué entendemos por analfabeta?

Para aterrizar el concepto de forma más clara y específica, debemos tomar en cuenta que existen dos tipos de analfabeta: Un analfabeta absoluto, que es aquella persona que no sabe leer ni escribir, pues no tuvo las condiciones necesarias para desarrollar dicha capacidad.

Un segundo tipo de analfabeta es el conocido como funcional, se trata de un individuo que si goza de ciertas capacidades de escritura, de lectura, de cálculo, o de todas, pero en un grado bastante limitado, es decir, éste no puede ser aprovechado en situaciones complejas o que requieren un mayor desempeño de dichas capacidades.

Se puede identificar a éste tipo de analfabeta por su pobre conocimiento de las reglas gramaticales, por ejemplo, también por su poca habilidad de comprensión de lectura. Desafortunadamente, existen personas que padecen éstas carencias, sin embargo no se percatan de ello.

Ahora que sabemos esto ¿Qué será un analfabeta digital?

Un analfabeta tecnológico, a diferencia del analfabeta "simple", puede o no puede gozar de las capacidades de escritura y lectura en cualquier nivel, el detalle radica en que éste individuo no tiene conocimientos ni las habilidades necesarias para manejar una computadora, o en su defecto, cualquier instrumento tecnológico utilizado en la actualidad.

Aquí también encontramos dos tipos o clases de analfabetas:
  1. Pleno o absoluto: Es aquel que ignora por completo el manejo y uso de una computadora o instrumento tecnológico.
  2. Relativo o funcional: Son aquellas personas que en su momento aprendieron a manejar ciertas tecnologías antiguas o sistemas de computadora de antaño, sin embargo, les es imposible (o casi imposible) adaptarse y comprender el uso de las nuevas tecnologías.
El analfabeta tecnológico tiene las siguientes características: no existe distinción de clases ni edades, es decir que puede darse en cualquier ámbito; generalmente la consecuencia de ésto se relaciona con el ámbito laboral y las consecuencias son temporales.

Saber para comprender, ¿Qué es en sí la tecnología?

Conocemos como tecnología como el producto de un conjunto de conocimientos científicos y técnicos que nos beneficia con un bien o un servicio, misma que amplía nuestras habilidades...al menos, en teoría.

Siendo ésta la esencia de la tecnología, las TIC's son un conjunto de redes que mejoran o modifican lo que se tiene alrededor, ya que ayudan a crear, compartir y aplicar el conocimiento.

La característica y constante de las tecnologías de la información y en general es que se desarrollan instrumentos novedosos con nuevos materiales, situación que vuelve complicada y una realidad la existencia del analfabeta digital funcional.

Analfabetismo, educación y TIC

Conocemos las causas y los factores que provocan el analfabetismo en general, así como los parámetros necesarios para contrarrestar el problema; y así como hay parámetros que tienen que ver con el analfabetismo, también los hay en el caso del analfabetismo tecnológico.

Para alfabetizar, hablando en términos digitales a cada individuo, éste debe saber qué es cada uno de los instrumentos que conciernen a la tecnología, pero no la definición conceptual, sino el uso y razón de ser del mismo.

Tenemos en primera instancia la Web, un portal de conexión con todo el mundo en la que la información (variada por tratarse de una especie de biblioteca universal) va y viene, la Web es utilizada por variados comercios, industrias, instituciones gubernamentales, etc. Allí radica la importancia de saber usar las tecnologías que conectan con la Web.

Así como se trata de una tecnología de la comunicación, de la economía, industrial, etc., el medio también se puede trasladar a tecnologías de la educación, la cual debe orientar al alumno, no solo al "saber-ser," también al "saber-hacer."

Para contrarrestar el problema del analfabetismo digital, la educación resulta un buen pilar, pero éste debe tener un buen modelo de enseñanza-aprendizaje.

Primero que nada, el profesor debe tener los conocimientos suficientes de manejo de las tecnologías de la información, después que no tengan una regresión en su forma de educar. Por supuesto, se debe de contar con la infraestrucrura necesaria, así como el mantenimiento y la energía suficiente para poder operar con tecnologías, sin mencionar la constante reflexión de hasta dónde es factible el uso de las tecnologías de la información en la educación.

Debemos tener cuidado ante la posibilidad de que existan individuos alfabetizados digitalmente pero que de alguna manera siguen siendo analfabetas funcionales, esto es, saben utilizar las tecnologías, pero sus capacidades básicas de lectura y escritura son limitadas.

Ya sabemos que hay que alfabetizar, pero ¿Cómo alfabetizar?

Hay variedad a la hora de llevar un conocimiento al aprendizaje y transmisión del mismo, se pueden utilizar cada uno de los modelos desde cierta perspectiva, algunos pueden ser más aptos que otros, pero también depende del dominio del mismo y de las capacidades del docente, que el método utilizado o escogido por el mismo sea un éxito o un fracaso.

Método PC-Interactivo: Aquí los errores se vuelven aprendizaje, esto permite que haya un mayor conocimiento sobre el uso de la tecnología, por lo que parece el más recomendable a la hora de la alfabetización digital.

Método tradicional: La enseñanza es grupal y la evaluación se da desde un aspecto técnico, éste método no ve a la informática como un sistema demasiado útil, sino como algo complicado. Como consecuencia, no le da mucha importancia y énfasis al uso de la tecnología.

Enseñanza On-line: Resulta una buena alternativa si queremos complementar nuestros conocimientos, así como para las personas que no pueden asistir a clases de manera formal y presencial, la desventaja es que el aprendizaje puede no ser muy completo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario